cerrar

PORTAFOLIO DE ELECTIVAS

Consulte la oferta de electivas, de acuerdo con las siguientes líneas:

 

arte cultura

 

deporte

 

socihumanistico

 

idiomas

 

salud y bienestar

 

tic

 

← Volver al Núcleo Social Humanístico y Electivo


salud y bienestar

MANEJO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

Número de créditos: 2
Modalidad:  Virtual con encuentro sincrónicos los días lunes de 4:00 a 6:00 pm

Presentación de la asignatura: Esta asignatura virtual, con encuentros sincrónicos, forma parte de la línea de salud y bienestar. A través de sesiones teóricas y un simulacro presencial en colaboración con bomberos, los estudiantes aprenden su rol dentro de un incidente con materiales peligrosos.
Como electiva, brinda las herramientas necesarias para identificar y reconocer materiales peligrosos, así como para gestionar de manera segura y oportuna a las víctimas expuestas, fomentando habilidades prácticas y teóricas esenciales en situaciones de emergencia.

Sinopsis del Contenido: La asignatura se desarrolla en cuatro módulos que abordan de manera integral los aspectos fundamentales relacionados con materiales peligrosos:

  • Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos: Métodos y herramientas para su clasificación y análisis.
  • Zonas MATPEL y equipos de protección personal: Definición de áreas de seguridad y uso adecuado del equipo de protección.
  • Medidas de descontaminación: Procedimientos para la gestión segura y eficaz de la contaminación.
  • Consideraciones clínicas de materiales peligrosos: Enfoque en materiales químicos, biológicos y radiológicos, con énfasis en sus efectos y manejo médico.
  • Este contenido ofrece un panorama completo para desarrollar competencias clave en la prevención y respuesta a incidentes con materiales peligrosos.

Aportes a la Formación Profesional: La asignatura contribuye al desarrollo de competencias clave para la gestión de incidentes con materiales peligrosos, a través de los siguientes aportes:

  • Identificación de materiales peligrosos: Reconocimiento de los más utilizados a nivel nacional e internacional.
  • Uso de herramientas especializadas: Manejo de recursos para identificar y clasificar materiales peligrosos con precisión.
  • Confianza en la atención a víctimas: Desarrollo de seguridad y habilidad para manejar casos de exposición a materiales peligrosos.
  • Trabajo en equipo y liderazgo: Fortalecimiento de la comunicación efectiva, el liderazgo y la colaboración interdisciplinaria.
  • Reducción del riesgo de contaminación secundaria: Implementación de medidas preventivas para minimizar riesgos adicionales.

Estas competencias son esenciales para garantizar una intervención segura y eficiente en situaciones de emergencia relacionadas con materiales peligrosos.
 


TURISMO DE SALUD

Número de créditos: 2
Modalidad: Virtual

Presentación de la asignatura: La electiva de Turismo de Salud es una asignatura teórica que ofrece a los estudiantes un espacio para analizar los desafíos, oportunidades e implicaciones éticas de este sector en crecimiento. A través de un enfoque interdisciplinario, se exploran las dinámicas del turismo y la atención médica, destacando su impacto en el desarrollo sostenible y responsable, tanto en Colombia como a nivel global.
Los estudiantes adquirirán herramientas para comprender este campo especializado y contribuir de manera efectiva a su evolución, considerando aspectos éticos, sociales y su potencial de crecimiento en el mercado.

Sinopsis del contenido: La asignatura se organiza en nueve módulos que abordan de manera integral los principales aspectos del turismo de salud, un sector en auge con impacto global:

  • Historia y tendencias actuales del turismo de salud: Evolución y transformaciones en este ámbito.
  • Comportamiento del turismo de salud en el contexto global: Análisis de su desarrollo y adaptaciones internacionales.
  • Motivaciones del paciente-turista: Factores que impulsan la búsqueda de atención médica en destinos específicos.
  • Aspectos legales y éticos en América Latina: Normativas y desafíos éticos en la región.
  • Retos del equipo de salud en la atención al cliente: Competencias necesarias para ofrecer un servicio óptimo.
  • Marketing y promoción del turismo de salud: Estrategias efectivas para captar y fidelizar pacientes.
  • Impacto económico y social: Consecuencias y aportes de esta práctica en las comunidades locales y globales.
  • Aspectos positivos y negativos: Análisis crítico de los beneficios y limitaciones del sector.
  • Experiencias exitosas: Casos destacados que han impulsado el desarrollo del turismo de salud.

Aportes a la formación profesional:

  • Combinar conocimientos clínicos y de salud con principios de turismo de salud. 
  • Analizar y evaluar críticamente las opciones de turismo de salud disponibles, considerando la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
  • Brindar asesoramiento informado a los pacientes sobre tratamientos, destinos, y aspectos logísticos del turismo de salud.
  • Promover prácticas éticas en la atención de salud y la toma de decisiones en el ámbito del turismo.
  • Reconocer y respetar las diferencias culturales al interactuar con pacientes y proveedores de salud en contextos internacionales.
  • Trabajar en equipo con otros profesionales del sector salud y turismo, fomentando un enfoque integral en la atención al paciente.

 


DEPORTE Y SALUD

Número de créditos: 2
Modalidad: Virtual
 
Presentación de la asignatura: la presente asignatura tiene un modelo teórico-práctico que pretende brindar conocimientos con el fin de concientizar a los futuros profesionales de la salud sobre la importancia de generar hábitos saludables, en ellos mismos y en la comunidad donde se vayan a desenvolver.

Sinopsis de contenido: se dará a conocer a los estudiantes las ventajas, desventajas, diferencias y similitudes entre deporte, deporte para todos y actividad física.

Aportes a la formación profesional: los profesionales de la salud obtendrán las herramientas necesarias para tener buenos hábitos saludables, lo cual les permitirá replicar y concientizar a la población y su entorno sobre la importancia de esta práctica, con el fin de disminuir riesgos en su salud y lograr mantener un equilibrio en la misma.


INTEGRALIDAD Y ESPIRITUALIDAD EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Número de créditos: 2
Modalidad: virtual

Presentación de la asignatura: el ser humano como centro del hacer de las diferentes áreas de las ciencias de la salud es un fenómeno complejo cuyo estudio es una tarea interminable. Conocerlo a partir de las diferentes esferas que lo componen, sin fragmentarlo, es un deber de toda ciencia cuyo núcleo sea el ser humano. Desde diferentes enfoques filosóficos se pretende exponer la importancia de la búsqueda de lo que es el ser humano, no sólo desde la biología del ser, sino más allá de la experiencia sensible, abarcando la complejidad de su ser dentro del hacer de las diferentes áreas de las ciencias de la salud.

Sinopsis del contenido: haciendo uso de materiales audiovisuales se acercará al estudiante a los diferentes enfoques filosóficos, comenzando con la tradición griega y su transición de dualidad a unidad, teniendo en cuenta los aspectos que hoy consideramos nos hacen humanos, como el miedo a la muerte, intenciones, deseos, entre otros. Prosiguiendo con un flujo histórico se tratará la concepción de hombre desde la modernidad, teniendo en cuenta la duda cartesiana, el emotivismo de Hume y el imperativo categórico kantiano. Para finalizar se dará cierre al camino de comprensión del hombre en la historia filosófica con la filósofa contemporánea Nussbaum.

Aportes a la formación profesional: en la búsqueda de formar profesionales integrales y reflexivos, cuestionarse por cómo comprender el objeto de su hacer es un paso que dar en el cumplimiento de este objetivo. La formación profesional busca que se comprenda al ser humano desde una visión holística, la cual requiere del autorreflexión desde el hacer de cada área, la duda acerca de las concepciones tradicionales y el espíritu de ir más allá de lo evidente.


CEREBRO EN EL AULA

Número de créditos: 1
Modalidad: Virtual
 

Presentación de la asignatura: es una asignatura teórica, que  se fundamenta en el desarrollo de las potencialidades del ser humano, a partir del entrenamiento a nivel cerebral dentro y fuera del aula, activando las áreas cerebrales como el sistema límbico encargado de las emociones, la región prefrontal que regula las conductas de autocontrol, planeación y ejecución, y la corteza cerebral encargada de los pensamientos, por ser áreas que se integran para dar una respuesta emocional, debido a que el contexto personal, familiar, social y educativo de los estudiantes y el personal de salud, puede generar dificultades en las habilidades intrapersonales e interpersonales, extrapolado en lo académico y profesional. En consecuencia, se ha demostrado que la práctica de atención plena/mindfulness, desarrolla habilidades emocionales, además de disminuir los niveles de estrés y ansiedad; es así, que la electiva se relaciona con la formación integral del estudiante y el personal de la salud, desde lo individual, social y ético como lo propone el PEI de la FUCS.

Sinopsis del contenido: principios básicos a nivel conceptual y práctico de mindfulness, conciencia corporal a través de movimientos conscientes, cómo la conciencia de la respiración y del cuerpo pueden transformar el estrés, el arte y alegría de disfrutar de los placeres simples de la vida, micro-prácticas de entrenamiento básico para la práctica diaria de conciencia y meditación informal, control del "sesgo hacia lo negativo" del cerebro y la rumiación negativa (pensamientos repetitivos), habilidades de vivenciar las dificultades como una oportunidad para el desarrollo de creatividad, empatía y conexión con los demás.

Aportes a la formación profesional: la iniciativa de educación emocional a través de mindfulness como espacio académico, es generar un aporte significativo en la formación humana como eje fundamental que se proyectará en el desempeño educativo y profesional del personal de salud, debido a que, en la actualidad se ha identificado de manera empírica que los estudiantes del área de la salud y profesionales presentan dificultades en su salud mental afectando su vida cotidiana personal, académica y laboral. 


MUERTE Y DUELO

Número de créditos: 2
Modalidad: virtual

Presentación de la asignatura: la materia muerte y duelo, les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, experiencias y mirar de manera crítica sus propias creencias acerca de los procesos de la muerte, el morir y el duelo. A partir de un correlato entre la teoría y la práctica, el estudiante será capaz de desarrollar competencias que le ayuden a abordar estos fenómenos humanos desde su propia singularidad, asumiendo a la vez una postura solidaria, profesional y responsable frente a la persona que va a fallecer y a sus parientes cercanos.  

Sinopsis de contenido: la asignatura de muerte y duelo se abordará, en primer lugar, desde una propuesta personal y de auto referencia, en donde cada estudiante analizará cómo este fenómeno se ha presentado en su historia de vida y qué experiencias ha tenido con profesionales de la salud frente a este suceso. Esto le permitirá analizar las emociones y el impacto psíquico que genera un proceso de perdida. Luego de este acercamiento personal al tema, se hará un análisis histórico y cultural del duelo, entendiendo cómo cada cultura asume ritos diferentes frente a situaciones de perdida, lo que dará herramientas a los estudiantes para modificar las estructuras cognitivas que tienen frente al duelo, pasando de verlo desde el déficit, para analizarlo desde el recurso, permitiendo así tener una narrativa propositiva de la muerte.

Posteriormente, se traerán autores que expliquen el tema del fallecimiento, ahondando en las fases del duelo y en cuales de ellas entra en juego el profesional de la salud. En esta fase del proceso se trabajará en la función social que tienen los estudiantes, como futuros profesionales, razón por la cual, las temáticas buscarán reflexionar sobre cómo asumir la muerte desde esta profesión, cómo abordar a un paciente que va a fallecer y cómo actuar frente a un sistema familiar que está asumiendo una pérdida. Este análisis se hará desde una perspectiva ética, acudiendo al código deontológico de medicina, y un análisis interdisciplinario sobre cómo afrontar este tipo de fenómenos.

Aportes a la formación profesional: los profesionales que se desempeñen en el área de la salud, constantemente se tendrán que enfrentar con pacientes y familiares de los mismos que estén atravesando por procesos de muerte y duelo. De ahí que sea relevante un espacio para que los estudiantes puedan hablar y pensar acerca de vivencias singulares que hayan sido difícilmente superadas o incluso irresueltas con respecto a las temáticas de la clase, para que de esta manera puedan entender de una mejor manera sus propias vivencias y como efecto las potenciales situaciones del ciclo vital de sus pacientes. Así mismo, acceder a contenidos teóricos y a técnicas particulares de acompañamiento frente a los fenómenos de la muerte y el duelo, les permitirá mayor seguridad, autoconfianza y productividad en el día a día de sus quehaceres laborales.


RELACIONES HUMANAS CON LOS ANIMALES UNA MIRADA ÉTICA 

Número de créditos: 1
Modalidad: virtual 
 
Presentación de la asignatura: se desarrollará dentro de un espacio académico teórico en el que se trabajará las relaciones humanas con los animales como problema ético en la formación personal del profesional en las ciencias de la salud.

Sinopsis de contenido: "Comprender cómo se deben tratar a los animales teniendo en cuenta las nuevas valoraciones morales que se tienen hacia estos y cómo un buen comportamiento con ellos nutre las relaciones humanas, es el objetivo principal de esta asignatura. Se dará inicio con una explicación histórica del por qué se han comprendido a los animales como seres inferiores, qué es el especismo y su relación con las otras formas de discriminación. Prosiguiendo con el flujo conceptual, se tratará la categorización de estos y por qué algunos animales se consideran moralmente dentro de nuestras sociedades. Para finalizar, se tratarán los derechos que se les ha atribuido dentro de la jurisprudencia colombiana, el concepto de vulnerabilidad de estos y su relación con los humanos en condición de vulnerabilidad."

Aportes a la formación profesional: en busca de la formación integral del estudiante como un sujeto ético que se interesa y preocupa por los miembros de su comunidad dentro y fuera de su área profesional, es necesario analizar cómo deben ser las relaciones con aquel que no es humano desde una perspectiva crítica en medio de la diversidad de relaciones que experimenta el individuo, Con lo anterior se propende y articula la asignatura al componente antropológico del Proyecto Educativo Institucional, contribuyendo a la formación integral del futuro profesional en salud, con sentido ético social que de soluciones efectivas a los problemas de su comunidad y de su centro del hacer como lo es el ser humano desde un ámbito humanístico."


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Número de créditos: 2
Modalidad: virtual 


Presentación de la asignatura:

Salud y   Medio Ambiente es una asignatura de orden multidisciplinar, ya que integra elementos conceptuales y prácticos de la biología, química, física, referentes geográficos, demográficos y la incidencia de todos los anteriores en el medio ambiente y la salud pública. Se analizarán situaciones reales tanto en el contexto internacional como nacional, buscando posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde una perspectiva científica y socioeconómica.

Sinopsis de contenido:

  • Conceptualización: conceptos claves. 
  • agua saneamiento y salud. 
  • Cambio climático y salud humana. 
  • Contaminación atmosférica, del aire en interiores y del suelo. 
  • Campos electromagnéticos. 
  • Radiaciones Ultravioleta. 
  • Salud ambiental del niño. 
  • Química estratosférica: la capa de ozono 
  • Químicos en los alimentos productos químicos peligrosos y efectos en la salud 
  • Medio Ambiente y Políticas públicas en salud. 
  • Acuerdos, tratados y eventos internacionales relacionados con el medio ambiente y la salud.

Aportes a la formación profesional:

Todo profesional en cualquier área del conocimiento, debe estar relacionado con la incidencia del medio ambiente en su práctica profesional. Si se trata de profesionales de la salud, se entiende que hay una estrecha relación entre salud y medio ambiente. Cuando el ambiente está limpio, las condiciones de salubridad son óptimas para la salud humana, si por el contrario las condiciones geográficas y socio económicas permiten que el ambiente se deteriore, sumado al uso indiscrimado de sustancias químicas peligrosas, la salud de los seres humanos se verá afectada. Por lo anterior es importante que el futuro profesional analice bajo elementos científicos las causas, consecuencias y posibles soluciones de las problemáticas ambientales en Colombia y en el mundo.
 


NUTRICIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD

Número de créditos: 2
Modalidad: virtual

Presentación de la asignatura: electiva virtual, que analiza temas nutricionales y de salud relacionados con enfermedades y hábitos inadecuados para lo cual se hacen lecturas al respecto y realizan actividades semanales mediante herramientas tecnológicas.

Sinopsis de contenido: la electiva virtual “Nutrición, salud y enfermedad” se compone de 15 temas analizados semanalmente y un examen virtual sobre el modulo, esta electiva pretende iniciar con el origen de la alimentación, desde la prehistoria hasta la nutrición contemporánea, finaliza con la seguridad agroalimentaria. Cada módulo invita a reflexionar sobre la importancia de nutrición para tener Salud o padecer Enfermedades. Las temáticas que se analizan corresponden al aparato digestivo, tipos de alimentos, calorías, gasto calórico, medidas antropométricas, anorexia y bulimia, desnutrición, obesidad, el colón, el corazón, enfermedades cerebro-vasculares, el calcio, salud y hábitos. Cada actividad pide una evidencia que se realiza utilizando estrategias didácticas e interactivas, tales como estudios de caso, diseño de videos, artículos en publisher, diseño de crucigramas, mapas mentales, entrevistas, diseño de caricaturas y composiciones de mentefactos (mapas mentales).

Aportes a la formación profesional: los desórdenes en los requerimientos nutricionales por hábitos indebidos llevan al sufrimiento de enfermedades como consecuencia del desequilibrio de los sistemas inmunológico, nervioso, óseo etc, lo que a la postre se evidencia con problemas en el aprendizaje, en el normal crecimiento y desarrollo físico, el empobrecimiento de la habilidades cognitivas, con la perdida de la memoria de corto y mediano plazo, estos desórdenes generan dependencia de medicamentos, obesidad, cambios negativos en los estados de ánimo que finalmente conllevan a una muerte que puede ser prematura. La electiva brinda al estudiante la oportunidad de forjarse integralmente mediante la incorporación de valores éticos y morales, al ser el mismo un ejemplo de hábitos saludables y nutricionales que puede compartir con sus compañeros o poblaciones objeto. La electiva está en sincronía con el PEI, ya que estimula no solo el saber conceptual sino al ser integral. Adicionalmente la electiva promueve la redacción técnica, investigación temática y el uso de las tecnologías y la comunicación, en especial al ser virtual se fortalece la utilización de recursos ofimáticos muy importantes en el mundo contemporáneo.


BRIGADISTA ESTUDIANTIL

Número de créditos: 2
Modalidad: virtual

Presentación de la asignatura: la planeación de la actuación ante las emergencias cobra cada vez más importancia dentro de las organizaciones ya que a través de esta planeación se busca garantizar la seguridad de todas las personas presentes en la empresa. Entre los componentes de los planes de emergencia se encuentran la conformación de brigadistas capacitados y la socialización entre los colaboradores de los procedimientos a seguir en caso de emergencia; con este curso se busca integrar a los estudiantes para que conozcan las generalidades de la atención de las emergencias y específicamente sepan qué hacer en caso de emergencia dentro de la institución educativa, adicionalmente con ello formen parte del personal que ante un evento apoye a los brigadistas. Tanto los planes de emergencia como la conformación de las brigadas son señal de seguridad en el lugar de trabajo, y da tranquilidad a las personas el contar con gente capacitada para situaciones de emergencia.

Sinopsis de contenido:

  • Planes de emergencias, análisis de vulnerabilidad, teoría del fuego y manejo de incendios, primeros auxilios (signos vitales).
  • Valoración primaria y valoración secundaria, manejo de hemorragias
  • Heridas, quemaduras, curaciones, picaduras, mordeduras, lesiones osteoarticulares y musculares, vendajes e inmovilizaciones, métodos de transporte de pacientes, intoxicaciones, (RCP y OVACE).

Aportes a la formación profesional:

  • El estudiante estará en capacidad de actuar en caso de una emergencia con diferentes situaciones como incendio, heridos o requerimientos de evacuación, evaluar la gravedad de un herido y aplicarle los primeros auxilios.
  • Aplicar los procedimientos operativos normalizados establecidos en la FUCS frente a las emergencias.
  • Crear conciencia sobre la importancia de actuar correctamente ante una emergencia y asumir compromisos frente a los demás
  • Modificar las conductas y hábitos para fomentar una cultura de la prevención y la colaboración.

Inscripción virtual FUCS

Fecha última actualización: 07/07/2025

CONTÁCTANOS:

Celular corporativo: 304 3831024
Correo: electivas@fucsalud.edu.co
Sede norte: Carrera 52 # 67-32 piso 1

HISTORIA