cerrar

II Congreso Medicina de Urgencias “Equipos De Respuesta Rápida”

Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: 27 Junio 2025 
Fecha de finalización: 28 Junio 2025 
Horarios del programa: Sábado 07:00 a 17:00 Domingo 08:00 a 17:00 
Dirigido a: Estudiantes, Médicos Generales, Residentes y Especialistas.
Total de horas: 19 horas
Coordinador: Miguel Ángel Saavedra 
Lugar de realización del programa: Auditorio Jorge Gómez Cusnir 
Inversión:

  • Estudiantes de Pregrado $30.000 
  • Externos, Estudiantes de Posgrados, residentes, médicos geerales $70.000    

 

inscripción EDCO

 

 

Viabilidad del Programa: El programa es viable ya que cumple con los documentos institucionales y articula los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo (PED), como es el de generar los recursos que garanticen crecimiento y desarrollo sostenible. Esto se evidencia a través de la estrategia de aumentar el número de estudiantes en los programas de educación continuada. Además, el programa está orientado a fortalecer y profundizar conocimientos en el área objeto de estudio, lo que propende por el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud.

Necesidad de Creación: La creación del programa responde a la necesidad de actualizar y perfeccionar los conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas de los profesionales de la salud. Esto es esencial para mejorar la calidad de la atención médica y la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. El programa también tiene una proyección social y permite el posicionamiento de la FUCS.

Requisito Legal Aplicable: El programa debe regirse por el Decreto 4904 del 2009 y cumplir con el reglamento de Educación Continuada. Además, se basa en la Resolución 763 del 20 de febrero de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, mediante la cual fue ratificada la Reforma Estatutaria efectuada por la FUCS, Capítulo III Artículo 5.

FUNCIONES: 1. Crear y desarrollar programas académicos de pregrado, postgrado, educación continuada y de extensión en todas las áreas de su campo.
 

El participante al terminar el congreso, estará en capacidad de:

  • Desarrollar habilidades para la detección, abordaje y manejo de patologías potencialmente mortales en el servicio de urgencias. 

Temas:

  • Ventilación Mecánica en Urgencias ¿Quiénes si y quienes no?
  • Ecografía cardiopulmonar, ¿Realmente es tan buena en urgencias?
  • Racionalización de antibióticos en sala de reanimación
  • Vía Aérea Fallida en Urgencias
  • Choque Cardiogénico: perspectivas del manejo Urgente en la actualidad.
  • EKG enfoque en el área de reanimación
  • Vasoactivos e inotrópicos en urgencias, ¿Qué hay de nuevo?
  • Urgencia dialítica, perspectivas más allá de la diálisis.
  • Crisis Hiperglucémicas, ¿Qué hay de nuevo?
  • Usos del bicarbonato en Urgencias
  • Medicina de precisión en el paciente con sepsis
  • Gestión de crisis y trabajo en equipo bajo Presión en la Emergencia
  • Accidente Ofídico ¿cómo abordarlo en Urgencias?
  • Código Aorta
  • ACV de tiempo desconocido, ¿Como actuar? 
  • Estatus Epiléptico Refractario, abordaje en el área de reanimación
  • Neuroimagenología para no radiólogos
  • Neuromonitoreo en la sala de reanimación, herramientas útiles en tiempos de escases
  • Controversias en el manejo inicial del Trauma Craneoencefálico
  • Control de daños en el servicio de Urgencias
  • Paciente quemado, ¿Cuál es el rol del Urgenciólogo?
  • Trauma abdominal cerrado, ¿Mirar y esperar?
  • Enfoque de sangrado en trastornos hemofílicos: un reto en el servicio de urgencias 
  • RCP en el paciente pediátrico, perspectivas del manejo actual.
  • RCP en la paciente embarazada, Perspectivas del manejo actual.
  • Liderazgo y gestión en emergencias: el rol del Urgenciólogo en el cuidado agudo.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico ¿la edad es igual a funcionalidad?
  • Respuesta Rápida en desastres y múltiples victimas
  • Manejo Emergente de la anafilaxia 
     

XIX Seminario de Investigación en Enfermería María Teresa Perdomo de Piñeros. “Innovación tecnológica y social en espacios clínicos y de formación “

Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: 9 mayo del 2025
Fecha de finalización: 9 de mayo del 2025
Dirigido a: Estudiantes, profesionales, especialistas, docentes y grupos de investigación de Enfermería.
Lugar de realización del programa: Plataforma zoom Renata y Auditorio Jorge Gómez Cusnir - Hospital Infantil Universitario de San José Kra. 54 No. 67 a 80. 
Inversión: Estudiantes: $50.000    

                  Profesionales: $90.000

  • Si eres estudiante comunícate a la línea (+1) 353 8100 ext.: 3640 - 3543 - 3645 para legalizar tu descuento.

El seminario se realizará con colaboración con el programa de Enfermería de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE) – Costar Rica 

 

inscripción EDCO

 

 

La inteligencia artificial está redefiniendo los límites de lo posible en el cuidado de enfermería. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es necesario impulsar la investigación y el desarrollo en este campo, con el fin de resolver problemáticas sociales. Este seminario se propone como un espacio de encuentro para investigadores, estudiantes y profesionales de la salud, donde será posible compartir conocimientos, experiencias y desafíos. Al fomentar la colaboración interdisciplinaria, se pretende la generación de nuevas ideas y soluciones innovadoras. El objetivo es impulsar la investigación en áreas como el diagnóstico asistido por IA, la telemedicina, la personalización del tratamiento y la ética en el uso de la IA en la salud, con el fin de construir un futuro donde la tecnología al servicio del cuidado humano sea una realidad.

En este sentido, la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud organiza la XIX versión del Seminario de Investigación en Enfermería "María Teresa Perdomo de Piñeros y la IX Jornada de Actualización en Enfermería, que para esta ocasión busca promover la gestión del conocimiento y la participación ciudadana.

Ejes temáticos: 

  • Prácticas de cuidado innovadoras para la atención en salud.
  • Aplicaciones Clínicas de la IA en Enfermería
  • Innovación Social y Desarrollo de Herramientas
  • Experiencias de cuidado 
  • Evaluación del impacto de intervenciones
  • Protocolos de investigación. 

ENVÍO DE TRABAJOS:

Se podrán enviar hasta dos resúmenes por autor principal, al correo electrónico: 
seminario.enfermeria@fucsalud.edu.co

Modalidades de presentación: comunicación oral o póster.

Se recomienda la siguiente estructura para el envío de trabajos de investigación: 

  • Máximo 500 palabras (sin contar los autores, filiación y referencias).
  • Título
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Objetivo
  • Metodología
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias más relevantes, citadas en el texto y en normas Vancouver (máximo 6).

Se recomienda la siguiente estructura para el envío de experiencias prácticas

  • Máximo 500 palabras (sin contar los autores, filiación y referencias).
  • Titulo
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Descripción del problema o de la necesidad practica
  • La intervención, estrategia o practica implementada
  • Resultados de la experiencia
  • Limitaciones, aciertos o dificultades
  • Referencias más relevantes, citadas en el texto y en normas Vancouver (máximo 6)

Fecha límite para envío de resúmenes: 

Primer plazo: 05 de abril del 2025

Segundo plazo: 18 de abril del 2025

Los trabajos aceptados serán notificados a vuelta de correo antes del 11 de abril.


 

Al terminar el seminario los participantes contarán con competencias investigativas básicas y comunicacionales.

  • Del mismo modo, se espera:
  • Estimular el pensamiento crítico en la comunidad académica. 
  • Promover el desarrollo de la investigación de calidad y orientada a promover el impacto social.
  • Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas. 
  • Colaborar eficazmente con profesionales de diferentes disciplinas (informáticos, ingenieros, médicos) para desarrollar y implementar soluciones basadas en IA
     

Temas y Subtemas

  • Conferencia central sobre integración interdisciplinar desde procesos de innovación tecnológica, social y en salud.
  • Conversatorio “Transformación de la Salud: Innovación Tecnología e Inteligencia Artificial al Servicio del Cuidado” 
  • Presentación de póster.
  • Aplicación de tecnologías emergentes en el cuidado de enfermería.
  • Conversatorio “Innovación social y salud: construyendo lazos para el bienestar comunitario"
  • Presentación de Comunicaciones orales.

XV JORNADA DE PSIQUIATRÍA: mujer, psiquiatría y bienestar

Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: 24 de abril del 2025
Fecha de finalización: 25 de abril del 2025
Dirigido a: Docentes, Residentes y Estudiantes de la Facultades de Medicina, Enfermería, Psicología y Fisioterapia 
Horas: 12 horas 
Prerrequisitos: Inscripción previa
Coordinador:  Dr. Carlos Edgardo Rodríguez Angarita – cerodriguez@fucsalud.edu.co  
Lugar de realización del programa: Plataforma zoom Renata y Auditorio Jorge Gómez Cusnir - Hospital Infantil Universitario de San José Kra. 54 No. 67 a 80. 
Inversión: $80.000 para externos Sin costo para Comunidad FUCS

 

inscripción EDCO

 

 

La XV Jornada de Psiquiatría: "Voces de Mujeres, Psiquiatría y Bienestar" será un espacio para discutir investigaciones actuales y compartir conocimientos sobre la salud mental femenina. El evento abordará cómo factores biológicos, psicológicos y sociales, como el ciclo hormonal, la maternidad y la violencia de género, afectan el bienestar mental.

Desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye la neurobiología, la psicopatología y las relaciones humanas, se buscará actualizar el conocimiento y fomentar prácticas clínicas inclusivas. Esta aproximación integral permitirá avanzar hacia una mejor comprensión y atención de la salud mental de las mujeres.

El participante al terminar el curso actualizará sus conocimientos sobre el papel que desempeña la salud mental en el bienestar de la mujer y su interrelación con otras áreas de la medicina. Específicamente, el estudiante:

  • Comprenderá los factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la salud mental femenina a lo largo de las distintas etapas de la vida.
  • Analizará el impacto de condiciones como el ciclo hormonal, la maternidad, la menopausia y la violencia de género en el bienestar mental de las mujeres.
  • Aplicará estrategias clínicas y terapéuticas más inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de las mujeres.
  • Integrará perspectivas neurobiológicas, psicopatológicas y psicosociales en la atención y prevención de trastornos mentales en poblaciones femeninas.
  • Fomentará el desarrollo de prácticas clínicas interdisciplinarias que consideren las particularidades de la salud mental de las mujeres.

Temas:

  • Mujeres y adicciones
  • Manejo del trastorno bipolar en la etapa perinatal
  • Redes sociales: Riesgos e impactos en salud mental
  • Alteraciones del sueño en mujeres víctimas de acoso y delitos sexuales
  • Trastornos de la conducta alimentaria en la niñez y su relación con la dinámica materna
  • Salud mental en el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual
  • Psiquiatría perinatal: salud mental en el embarazo
  • Salud mental durante la menopausia
  • Impacto de la salud reproductiva en la salud mental de las adolescentes: desde la menstruación hasta la anticoncepción
  • Violencia de género y salud mental: el papel de la ginecología en la identificación temprana de trastornos psicológicos.
  • Desarrollo emocional y social en adolescentes: retos y estrategias de apoyo.
  • Abordaje del manejo de la esquizofrenia en la mujer.

 

Margarita Ortega María José Martínez

Margarita Ortega

María José Martínez

Periodista, presentadora, actriz, 31 años de carrera profesional en los medios de comunicación de Colombia. Conferencista sobre alimentación consciente y bienestar femenino. Directora del proyecto Mujeres 50+ con Margarita Ortega. Actriz, periodista, escritora, locutora, modelo, más de 29 años de carrera profesional. Autora del libro Revolución Pink: Una reivindicación de la esencia femenina. Autora de El príncipe azul se destiñe con la primera lavada (2010) y Gatos, hombres y otras especies domésticas (2013).

 

HISTORIA